Agilidad, innovación y eficiencia son parte de los conceptos que definen a una Nube empresarial. El servicio cloud, que ofrece a compañías de distintos tamaños soluciones virtualizadas, posee una variedad de recursos, tanto en cómputo, red, seguridad y almacenamiento. Aquí te explicamos los detalles que necesitas saber.
Autor: Ricardo Olave
Para Patricio Cofré, socio de EY Chile y experto en data analytics, la Nube empresarial nace en el momento que las compañías empiezan a acceder a los tradicionales recursos de tecnologías e informática (TI), con soluciones virtualizadas listas para el consumo de recursos de cómputo, red, seguridad y almacenamiento.
“Lo que busca la nube empresarial es proveer todos los recursos de tecnología tradicionales, así como centralizar la demanda de las distintas industrias, permitiendo que la innovación funcione más rápido”, sintetiza.
¿Cómo funciona?
Un motor de la transformación digital
“La nube es un motor y palanca de la transformación digital, porque permite a empresas de distintos rubros y tamaños dar continuidad a sus negocios y manejar en forma descentralizada sus operaciones”, explica el director de Claro empresas, Francisco Guzmán. Justamente durante este año, producto de la pandemia, la nube o “servicios cloud” han tenido un rol protagónico, dice el ejecutivo, porque entrega soluciones de colaboración y comunicación en línea, además de plataformas administrativas, contables o de logística, entre otros, “que han permitido a las empresas mantener su producción, reducir costos y, lo más relevante, avanzar hacia su transformación digital”.
¿En qué hay que fijarse para elegir una Nube empresarial? Es importante escoger soluciones flexibles, dice Francisco Guzmán, “que permitan acceder a información desde cualquier lugar y dispositivo, de manera escalable, donde el usuario paga solo por lo que necesita para su negocio”. La seguridad, añade, es un aspecto clave a considerar a la hora de elegir un modelo cloud: “El respaldo diario de la información y la posibilidad de bloquear accesos, por ejemplo, permiten ayudar a prevenir ciberataques en este tiempo en que ha aumentado significativamente el tráfico de datos. Por último, hay servicios que ofrecen soporte en línea para orientar a los usuarios ante eventuales dudas o dificultades técnicas”.
Fuente: La Tercera